JEAN GERSON. 18th century engraving

 JEAN GERSON
Grabado del Siglo XVIII


JEAN GERSON  ( 1363 - 1429 )


TITULO / TITLE :
Jean Gerson GRABADOR / ENGRAVED :
Bernard Picart ( 1673 - 1733 ) DATOS BIOGRAFICOS / BIOGRAPHICAL DATA :

OBRAS DEL MISMO GRABADOR / WORKS BY THE SAME ENGRAVER :
20 x 14cm

TECNICA / TECHNIQUE :
Grabado a buril y aguafuerte / Etching and engraving

FECHA DE ESTAMPACIÓN / STAMPING DATE :
1714, S / XVIII

SERIES / SERIES :
Grabado del Siglo XVIII / 18th century engraving

CATALOGO / CATALOGUE :
Carpeta del Siglo XVIII, C 1 - Subcarpeta 10
18th century folder, C 1 - Subfolder 10

REFERENCIAS / REFERENCES :
* The British Museum nº 1868.0208.36

EL PAPA VICTOR III Y SAN BRUNO. 17th Century engraving

 EL PAPA VICTOR III Y SAN BRUNO
Grabado del siglo XVII


EL PAPA VICTOR III Y SAN BRUNO

TITULO / TITLE :
El Papa Victor III y San Bruno

GRABADOR / ENGRAVED:
François Chauveau  ( 1613 - 1676 )

DATOS BIOGRAFICOS / BIOGRAPHICAL DATA :
CHAVEAU FRANÇOIS

OBRAS DEL MISMO GRABADOR /
WORKS BY THE SAME ENGRAVERS :

MEDIDAS / MEASURES :
33 x 21 cm

TECNICA / TECHNIQUE :
Grabado a buril y aguafuerte / Etching and engraving burin

ESCUELA / SCHOOL:
Escuela Francesa / French School

FECHA DE ESTAMPACION / STAMPING DATA :
1670ca, S / XVII

MATERIAL / MATERIAL :
Papier Vergé du 17e siècle

SERIES / SERIES :
Grabado del Siglo XVII / 17rh century engraving :

Escena biblica / Biblical Scene :

OBSERVACIONES / OBSERVATION :
Grabado prominente de la publicación ;
Prominent engraving of the publication :

Grabado nº 13


CATALOGO / CATALOGUE :
Carpeta varios siglos grabados grandes, Subcarpeta 1

REFERENCIAS / REFERENCES :

* The British Museum nº 1852, 0424.113

* Beaux - Arts de Paris nº EST 13762.15

JOAN PRIM I PRATS. 19th Century engraving

 JOAN PRIM i PRATS
Grabado del Siglo XIX


 JOAN PRIM I PRATS  ( 1814 - 1870 )

TITULO / TITLE :

J. Prim

GRABADOR / ENGRAVED :

Desconocido / Unknown

MEDIDAS / MEASURES :

24 x 14cm

FECHA DE ESTAMPACIÓN / STAMPING DATA :

1871, S / XIX

MATERIAL / MATERIAL :

Papier du 19e siècle

SERIES / SERIES :

Litografia / Lithography

COLECCIÓN DE GRABADO EN RETRATO PEÑA-GINÉS: Litografia

Grabado del Siglo XIX / 19th century engraving

COLECCIÓN DE GRABADO EN RETRATO PEÑA-GINÉS: Grabado Siglo XIX

Iconografía Hispánica 

COLECCIÓN DE GRABADO EN RETRATO PEÑA-GINÉS: La Iconografía Hispánica en la colección

CATALOGO / CATALOGUE :

Carpeta del Siglo XIX, C 3 - Subcarpeta 1

18th century folder, C 3 - Subfolder 1

OBSERVACIONES / OBSERVATIONS :


Grabado prominente de la publicación :

Prominent engraving of the publication ;

Semblanzas Contemporaneas,

Emilio Castelar.

La Habana

Establecimiento tipografico la propaganda 

1871


LA TINTA EN LA COLECCIÓN DE GRABADO EN RETRATO PEÑA _ GINÉS

 LA TINTA EN EL GRABADO
COLECCIÓN DE RETRATO EN GRABADO PEÑA - GINÉS



a tinta y sus orígenes son inciertos, su nacimiento se pierde en los albores de la humanidad, estas eran elaboradas con texturas de animales, vegetales o tierras minerales, la noticia mas exacta para su elaboración proviene del antiguo Egipto utilizando los pigmentos para escribir en papiro o decorar con pinturas murales las estancias e ilustrar las diferentes deidades del momento.

Los griegos establecieron una relación de siete colores, a semejanza de los siete sonidos musicales ideados por Pitágoras  en relación con los siete planetas conocidos hasta entonces, basada en la idea de que el universo esta constituido según proporciones numéricas armoniosas donde el movimiento de los cuerpos celestes y su posición en el universo, el sol, la luna y los planetas se basan en correlaciones musicales, a su vez la distancia que hay entre ellos corresponderían a los intervalos musicales de quinta u octava denominados perfectos es decir la distancia que hay entre dos sonidos musicales distintos.

No en vano  los instrumentos musicales de cuerda se afinan en intervalos de quinta justa, y cada cuerda este reflejada según el fabricante con un color distinto,

 Según Aristóteles el dia empezaba con el color blanco, volviéndose  amarillo al avanzar la mañana, en rojo al despuntar el medio dia hasta llegar al verde, azul y purpura al acabar la tarde para pasar al color negro al terminar el día.

Este concepto se mantuvo durante parte de la edad media hasta que el monje benedictino Robert Grosseteste  ( 1175 - 1253 ) hizo una reinterpretación de las ideas Aristotélicas que se mantuvo con algún matiz durante todo el renacimiento.

* El Color blanco se obtenía de la mezcla de tiza y yeso y simbolizaba la pureza y lo sagrado, se cree que los sacerdotes en el antiguo egipto vestian de blanco.

* El color oro se obtenía a través del ocre logrado con la mezcla de distintas tierras minerales, esta simbolizaba el sol y la eternidad.

 * El color rojo simbolizaba la destrucción del mal y la vida su color se obtenia de la tinta de un caracol  denominado murex, sustancia que segregaba en defensa hacia sus presas.

* El color verde se obtenía de la malaquita y simbolizaba la bondad , la vida después de la muerte y la resurrección.

* El color azul fue uno de los colores mas populares en el antiguo Egipto, se realizaba con oxido de cobre mezclados con silicio y calcio, simbolizaba el renacimiento de la vida después de la muerte y la fertilidad reflejada en el azul del Rio Nilo.

* El color purpura se obtenía a través de una substancia que generaba la concha Bolinus Brandaris se cree que este tinte ya se utilizaba en Creta en el año 1600 A.C.

* El color negro reflejava la noche, el inframundo y la muerte y se lograba del hollin tras la quema de maderas y resinas.

La tinta roja alcanzo mucha relevancia en documentos y títulos de importancia, el color Rubrus ( rojo ) origen de la actual rubrica, es una variedad de tinta roja que recibió el nombre de "sacrum encaustum " color que solo podían usar los emperadores y que condenaba a muerte la utilización de esta tinta por parte de otros.

Se conserva una receta ideada por el botánico y medico de la antigua grécia Discorides y que se uso durante todo el medioevo, esta consistía en setenta y cinco partes de negro de hollín elaborada con la quema de grasas animales y veinticinco de gramos de goma laca.

Plinio el viejo escritor y militar de la antigua Roma ideó una formula para la obtención de la tinta a través del hollin, goma y vinagre para hacer esta mas duradera.

Otra receta para la obtención de tinta del medievo y de autor desconocido propone la obtención de tinta mezclando a partes iguales sulfato ferroso, hollín de madera de roble y agua, al cabo de un tiempo la tinta obtenida pierde su tonalidad negra para pasar a una de azul oscuro hasta derivar a marrón. 

Otra formula de origen Sefardí para obtener tinta propone usar el " Dejo " una sustancia obtenida del hollín y mezclada con resinas para posteriormente secarlas al sol, diluyéndose en agua, cuando esta era necesaria.

El grabado calcográfico en todas sus formas y estilos utilizó la tinta de color negro e infinidad de formulas para obtener los distintos matices de negro y gris, a su vez a partir del siglo XVIII utilizo la sanguina un color especial producido a base de ácido ferroso, el color en las estampas no apareció hasta mediados del siglo XIX  coincidiendo con la revolución industrial, actualmente las nuevas tecnologías y adelantos ofrecen una infinidad de colores y matices en sus estampaciones.




EL PAPEL Y SU EVOLUCIÓN EN LA COLECCIÓN DE GRABADO EN RETRATO PEÑA - GINÉS

 


La Armonía de las esferas, 
Grabador  Agostino Carracci  ( 1557 - 1602 )
Colección de Grabado Peña - Ginés


EL PAPEL Y SU EVOLUCIÓN EN LA COLECCIÓN DE GRABADO PEÑA - GINÉS

Grabado relizado en pergamino
Sanctus Gerardus, 
Grabador: Cornelius Galle " le jeune " ( 1615? - 1678 )
  
 El papel apareció en China  de la mano de Cai Lun un eunuco consejero del Emperador He de Han, el pliego estaba realizado a base de algodón y restos de seda aplastada y exprimida a través de unas prensas para posteriormente secar al sol y obtener una base heterogénea donde poder escribir, su uso se extendió a través  de la ruta de la seda por todo el Islam hasta llegar a los Omeyas, una dinastía árabe que ejerció su poder en Damasco,  en el añ0 711 los ejercitos Omeyas invadieron la península Ibérica erigiéndose Córdoba como la capital del Califato Omeya de Occidente y una de las ciudades mas avanzadas y cosmopolitas del mundo conocido hasta entonces, entre otros adelantos Córdoba capital del Al-Ándalus tuvo alcantarillado, iluminación en sus calles, baños públicos, Universidad dónde se impartió hebreo y árabe, se construyeron innumerables bibliotecas en el cual sus  textos eran copiados indistintamente en pergamino o papel.

La noticia llega al Olimpo, grabado realizado con papel de algodon
1519, S / XVI, Grabador Agostino Veneciano  ( 1493ca - 1540ca )
Colección de Grabado Peña - Ginés

 Alrededor del año 1100 se documenta en Xátiba el primer centro productor de papel del mundo occidental, utilizando el algodón y obteniendo unas cuartillas de extraordinaria calidad, careciendo mas tarde de esta sustancia se opto por usar el lino, materia que se generalizo durante el siglo catorce, el uso del papel realizado con restos de  tela de hilo se extendió, la fabricación de soportes se expandió por Italia el Sur de Francia y Holanda, aparecieron numerosos molinos de papel a las orillas de los ríos, los restos de tela eran desmenuzados y aplastados  a través de unos cilindros que funcionaban aprovechando la fuerza hidráulica del agua, luego de obtener una pasta homogénea esta era depositada en una base de delgados hilos de latón llamados verjuras ,mantenidos estos paralelos con otros hilos perpendiculares mas gruesos y del mismo material, estos servían para escurrir el agua, mas tarde, la frágil hoja  se volvía a prensar para terminar la expulsión del agua restante para posteriormente secar al sol y obtener el denominado " Papel Verjurado ".

Papel Verjurado del Siglo XVI
L'homme et al femme nus
Grabador Marco Antonio Raimondi  ( 1450ca - 1517 )
Colección de grabado en retrato Peña - Ginés

Obsevando a contraluz la transparencia de un papel Verjurado, las verjuras destacan por su claridad, puesto que al depositar la pasta obtenida del lino sobre los alambres de latón, la pasta de papel queda mas delgada siguiendo la forma del relieve de los alambres.

 El mismo principio se aplica para obtener las marcas de agua que consistía en realizar sobre el soporte un monograma con el nombre del fabricante del papel o filigrana destinada a la realeza, casa nobiliaria o eclesiástica de importancia.


Filigrana, Grabado Siglo XVII
Colección de Grabado Peña - Ginés

El denominado papel Vitela tiene el mismo proceso de fabricación del papel verjurado, diferenciándose que este no se escurre mediante una red de verjuras si no con una red metálica uniforme, quedando la consistencia de la pasta mas gruesa y a  su vez un soporte mas tosco y rudo.

Los primeros artesanos del papel propinaron a sus hojas las dimensiones del pergamino, posteriormente con la invención de la imprenta por parte de Gutenberg a mediados del siglo quince,  los folios de papel se amoldaron en distintas formas y tamaños, el Español Antonio de Salamanca ( 1479 - 1562 ) fue un de los primeros libreros conocidos,  pionero en editar libros ilustrados y publicar grabados, con taller en la ciudad eterna, amoldo a sus intereses la forma de la hoja.


Grabado editado por Antonio de Salamanca.
Colección de Grabado Peña - Ginés  


 
El soporte de papel Verjurado o Vitela se mantuvo en activo durante los siglos dieciséis  y  diecisiete, a mediados del Siglo dieciocho de forma casual el inventor francés René Antoine de Reaumur  observo como las avispas creaban sus nidos a partir de fibras de madera arrancadas de los arboles  que después eran masticadas y convertidas en pulpa, esta observación quedo reflejada en su obra " Memoires pour servir a L 'Histoire des Insectes publicada en Paris en 1734.

Coincidiendo con la revolución industrial, en 1799  Louis Nicholas Robert, tomó en cuenta las consideraciones de su antecesor e inventó una máquina para separar la madera de la corteza, esta fue perfeccionada en 1805 por los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier  quien compró la patente instalando en Londres la primera maquina de fabricar papel, posteriormente en 1850 el Alemán Friedrich Gottlob Keller desarrollo un aparato de afilado de madera para reemplazar casi por completo el uso del lino para la obtención de papel.

En 1852 Meiller descubrió la celulosa y en 1866 el norteamericano Benjamín Tilghmann desarrollo el proceso de pulpa química de sulfito, método que se utilizo hasta los años treinta del siglo pasado, procedimiento que fue substituido por el proceso Kraft.

El papel ha estado el sustento de la creación literaria y calcográfica  durante siglos, actualmente los procesos químicos de ultima generación se han hecho un hueco en la fabricación de papel, pero aún es posible encontrar de forma artesana pliegos realizados en lino, no en vano los grabados de calidad en su mayoría se siguen realizando con papel Verjurado o vitela.

         Litografía del siglo XIX.
Grabador Emile Giroux ( 1800 - 1846 )
Colección de Grabado en Retrato Peña Ginés                                                   
                                                                 
                                              
                            

_________________________________________